AFUDEP informa sobre el Pliego MSP CUT-ANEF 2025-2026

26 noviembre 2025

Compartimos el Pliego de Negociación del Sector Público 2026, recientemente ingresado en la Moneda y dirigido al Presidente de la República el 26 de noviembre de 2025. Este documento constituye la base técnica y política que orientará la negociación de este año para las y los trabajadores del Estado.

Como AFUDEP hemos revisado su contenido y quisiera destacar los puntos más relevantes, así como realizar una reflexión necesaria respecto de los compromisos asumidos en ciclos anteriores.

1. PRINCIPALES CONTENIDOS DEL PLIEGO MSP 2026

➖ Reajuste de remuneraciones
El Pliego solicita un reajuste real del 2% para el período diciembre 2025 – noviembre 2026, con el fin de recuperar poder adquisitivo y proteger las remuneraciones en todos los estamentos.

➖ Bono mensual para rentas inferiores
Se propone la creación de un Bono Mensual de cargo fiscal, destinado a trabajadoras y trabajadores con ingresos brutos bajos, para enfrentar el alza del costo de la vida.

➖ Líneas de corte según estamento:
• Auxiliares: hasta $591.483 bruto
• Administrativos: hasta $658.265 bruto
• Técnicos: hasta $700.241 bruto
• Otros estamentos: según escalas propias de cada sector

Este bono reconoce la pérdida acumulada en los ingresos más bajos y busca avanzar en mayor equidad interna.

➖ Actualización de beneficios 2025–2026
Incluye reajuste de aguinaldos, bono de vacaciones, escolaridad, zonas extremas y otros beneficios tradicionales, con líneas de corte actualizadas según renta.

➖ Cobertura universal del acuerdo

El Pliego exige que todas las medidas y beneficios tengan financiamiento garantizado, tanto para organismos centralizados como descentralizados. Mesas temáticas comprometidas (y pendientes)

➖ Muchas mesas fueron acordadas en el Protocolo de diciembre 2024, pero no han tenido avances sustantivos:
• Mesa de Trabajo Decente
• Mesa de 40 Horas para el Estado
• Mesa de Seguridad Funcionaria
• Mesa de Libertad Sindical
• Mesa de Teletrabajo

La MSP solicita su reactivación inmediata y que tengan plazos y resultados verificables.

➖ Demandas transversales:
Incluyen igualdad de género, Convenio 190 OIT, salud mental, protección del empleo, teletrabajo con derechos, carrera funcionaria, entre otras.

2. REFLEXIÓN POLÍTICA NECESARIA

No basta con presentar un pliego cada año. Como dirigentas y dirigentes hemos sido parte de diversos procesos formales —incluyendo protocolos de acuerdo firmados— y es nuestro deber señalar que varios compromisos del Gobierno no han sido cumplidos.

Tribunales Contencioso-Administrativos: En el Protocolo 2024, el Gobierno se comprometió a ingresar antes de marzo de 2025 un proyecto de ley para crear la jurisdicción especializada que resuelva conflictos de funcionarios del Estado.
Ese compromiso no se cumplió.

➖ Reducción de la jornada a 40 horas para el Estado: En 2023 logramos, gracias al trabajo de la Coordinadora por las 40 Horas—espacio en el que participé activamente como integrante titular de la Coordinadora por las 40 horas—una reforma histórica para las y los trabajadores regidos por el Código del Trabajo.
Pero para las y los funcionarios públicos no existe proyecto de ley, pese a haber sido compromiso de Gobierno y parte del Protocolo 2024. Nuevamente, el Estado se queda atrás respecto de sus propios trabajadores.

➖ Mesa de Trabajo Decente: Comprometida en diciembre de 2024 para abordar estabilidad laboral, carrera funcionaria, despidos injustificados y calificaciones arbitrarias.
A noviembre de 2025, nunca sesionó formalmente.
Esta falta de cumplimiento afecta directamente la credibilidad del proceso negociador y el respeto hacia quienes representamos a las y los trabajadores.

3. QUÉ SE VIENE AHORA

Comienza un proceso clave de negociación. Nuestro rol será:

• Defender con fuerza los contenidos del pliego
• Asegurar que los compromisos previos se cumplan
• Evitar que se repitan compromisos no ejecutados
• Mantener informadas a nuestras bases con transparencia
• Exigir coherencia al Estado como empleador

AFUDEP estará presente en esta negociación con convicción, unidad y responsabilidad sindical, priorizando siempre los derechos y condiciones laborales de quienes servimos a la Defensoría Penal Pública y al país.

Síguenos en nuestras Redes Sociales!

Asociación Nacional de Funcionarias  y Funcionarios de la Defensoría Penal Pública
© Sitio Web actualizado por Johanna Zúñiga M. / Periodista